sábado, 24 de mayo de 2008





"El Escorial de Juan de herrera " . Nace: Mobellán (España), 1530 Muere: Madrid (España), 1597 .


BIOGRAFÍA :1530 Nace en Mobellán, España. 1548 Visita Italia, Alemania y Flandes con el séquito del príncipe Felipe II. 1553 Vuelve a Italia y participa en la campaña de Flandes con los ejércitos de Carlos V, a quien acompaña a su retiro de Yuste. 1562 Traza las figuras del "Libro del saber de astronomía". 1563 Se incorpora a la obra de El Escorial, que dirigía Juan Bautista de Toledo. 1567 Al morir Juan Bautista de Toledo le sucede en la dirección de las obras. 1579 Inspector de Monumentos de la Corona. 1582 Dirige la Academia de matemáticas. 1594 Una grave dolencia le aparta del trabajo activo. 1597 Muere el 15 de enero en Madrid, España.
PROYECTOS : 1561 Palacio Real de Aranjuez, Aranjuez, Madrid. 1563-1584 Monasterio de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, España. 1571-1585 Fachada sur del Alcázar de Toledo, Toledo, España. 1583-1593 Lonja de Sevilla, Sevilla, España. 1589 Catedral de Valladolid, Valladolid, España.









El arte renacistista español ,siglo XVI( Felipe II)






La arquitectura de (Felipe II)


Rey de España y Portugal (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598). Era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Durante el reinado de su padre había asumido en varias ocasiones las funciones de gobierno -bajo la tutela de un Consejo de Regencia-, por ausencia del emperador, absorbido por los conflictos de los Países Bajos (1539) y Alemania (1543). En 1554 Carlos I abdicó en él Nápoles y Milán, al tiempo que la boda con María Tudor le convertía en rey consorte de Inglaterra; las abdicaciones del emperador se completaron con la entrega a Felipe de los Países Bajos, Sicilia (1555), Castilla y Aragón (1556). Austria y el Imperio fueron entregados al tío de Felipe, Fernando, quedando separadas las ramas alemana y española de la Casa de Habsburgo.
Felipe II modernizó y reforzó la administración de la Monarquía Hispana, apartándola de las tradiciones medievales y de las aspiraciones de dominio universal que había representado la Monarquía Católica de su padre. Los órganos de justicia y de gobierno sufrieron notables reformas, al tiempo que la corte se hacía sedentaria (capitalidad de Madrid, 1560). Desarrolló una burocracia centralizada, sobre la cual ejercía una supervisión directa y personal de los asuntos.
Pero las cuestiones financieras le sobrepasaron, dado el peso de los gastos militares sobre la maltrecha Hacienda Real; en consecuencia, Felipe hubo de declarar a la Monarquía en bancarrota en tres ocasiones (1560, 1575 y 1596). Alrededor del rey se disputaban el poder dos «partidos»: el del duque de Alba y el que encabezaron primero el príncipe de Éboli y más tarde Antonio Pérez; las luchas entre ambas redes se exacerbaron a raíz del asesinato del secretario Escobedo (1578), culminando con la detención de Pérez y el confinamiento de Alba. Desde entonces hasta el final del reinado, dominó el poder el cardenal Granvela, coincidiendo con la época en que, gravemente enfermo el rey, se alejó de los asuntos de gobierno y delegó en Juntas de nueva creación.
En política exterior, el reinado de Felipe II se inició con la liberación de la Corona de las responsabilidades imperiales (1556), el abandono del proyecto de unión con Inglaterra por la muerte de María Tudor (1558) y las victorias militares de San Quintín (1557) y Gravelinas (1558), que pacificaron temporalmente el recurrente conflicto con Francia (Paz de Cateâu Cambrésis, 1559).



El atre renacista español( siglo XVI,carlos V)


"Pdro Machuca"
Toledo, h. 1490-Granada, 1550) Arquitecto y pintor español. Se formó en Italia, donde se relacionó con Miguel Ángel y Rafael. Esta circunstancia hizo de él un caso excepcional en la España de su tiempo, ya que cultivó en arquitectura un estilo italianizante, de líneas sumamente severas y puras, que se encuentra en las antípodas del estilo plateresco por entonces en boga. Desde 1520 residió en Granada, donde realizó sus obras más importantes, en particular el palacio de Carlos V en la Alhambra y la Puerta de las Granadas, también en el recinto del palacio nazarí. Fue más brillante como arquitecto que como pintor, pero en este campo desplegó una amplia actividad con obras religiosas de estilo manierista y figuras distantes. Se destacan en su obra pictórica la Virgen de la leche y el retablo de Nuestra Señora de la Consolación, en Jaén.



La austorismo(purismo)

viernes, 23 de mayo de 2008

El arte renacista español (siglo XV, Ryes católicos )


La fachada de la universidad ( Alcala de henares)




Plateresco




Palacio de Monterrey (Salamanca)

La fachada de la universidad (Salamanca)



























































































































sábado, 17 de mayo de 2008

Paseo literario por el Toledo de Garcilaso

Paseo literario por el Toledo de Garcilaso:
I – Torreón de San Juan de los Reyes:Se trata de uno de los parajes más sugestivos del itinerario que sigue el Tajo para abrazar a la ciudad, especialmente hermoso durante las puestas de sol y con el incomparable fondo de los cigarrales. Desde aquí la corriente es más amable, superados ya los riscos tormentosos que le preceden inmediatamente: el agua se remansa, recuperando su curso tranquilo por la vega, tras haberse peinado con las púas del puente de San Martín.Es muy posible que Garcilaso buscase la soledad de estos parajes para pasear sus melancolías,su casa no estaba situada demasiado lejos.
II – Plaza del Conde:Uno de los más bellos palacios toledanos.La figura de Isabel Freyre como inspiradora de los versos de Garcilaso es un lugar común entre los estudiosos de la literatura Bajo esta clave se han entendido tradicionalmente los sonetos y demás composiciones amorosas de Garcilaso.
III – Calle de Nuncio Viejo:La primera noticia documental que se conoce de Garcilaso está relacionada con este hospitalEn la sentencia de este proceso aparece el joven Garcilaso asistido por un curador, puesto que era huérfano de padreBasándose en documentos posteriores del poeta (a partir de abril de 1520) en los que ya no aparece la figura del curador, Carmen Vaquero llega a la conclusión de que Garcilaso nació en 1499 y no en 1501 como se ha venido aceptando.
IV – Cuesta de Santa Leocadia:Llegamos frente a la iglesia que fue parroquia de Garcilaso y su familia. En esta calle parece que estaba también la casa que alquiló para habitar con su esposa, después de haber vivido junto a su madre en la mansión familiar. Y también aquí se ubica, con toda seguridad, la casa de Guiomar Carrillo, el primer amor del poeta.El descubrimiento de esta mujer por parte de la investigadora toledana Carmen Vaquero Serrano ha sido un importantísimo hallazgo para replantear la biografía de Garcilaso. Vaquero llega a la conclusión de que Garcilaso y Guiomar no pudieron casarse por la oposición del emperador porque ella pertenecía a una familia comunera y él tenía ya suficiente estigma con la pertenencia de su hermano mayor a este grupo de nobles rebeldes al monarca.
V – Calle de Garcilaso: Nos hallamos ante los despojos de lo que fue solar de la casa de Garcilaso. Debió de ser mansión importante porque sirvió de alojamiento a ilustres visitantes,La situación de la casa es privilegiada
VI – Plaza de Padilla:Aquí estuvo la casa del comunero. Tras la derrota de Villalar y la huida de Toledo de su viuda, María Pacheco, el emperador ordenó derribar el edificio y sembrar de sal su solar. Padilla y la de Garcilaso mantendrían desde siempre estrechas relaciones, tanto por la vecindad como por pertenecer a una misma clase social.
VII – Plaza de San Román:El monumento a Garcilaso de la Vega,En esta sosegada plaza recuperada en 1979 se alza la estatua que nos evoca la figura del poeta-soldado que representa, como pocos, la armoniosa síntesis del tópico armas-letras.
VIII – Iglesia de San Pedro Mártir:Estamos en la capilla del Rosario, llamada por Garcilaso “de mis agüelos” porque,había sido fundada por antepasados suyos de la línea materna. Aquí reposan los restos del insigne vate toledano junto con los de su hijo Íñigo (llamado después Garcilaso en honor de su padre) que es el que se encuentra detrás.

martes, 13 de mayo de 2008

Paseo literario por Toledo de Garcilaso

Torreón de San Juan de los Reyes
Las referencias a Toledo que podemos encontrar a lo largo de su poesía: "Las riberas del río".Se trata de uno de los parajes, la ciudad,el agua que pasa por el puente de San Martín.
Garcilaso: Égloga III
Cerca del Tajo en soledad amena,
de verdes sauces el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonidoalegrando la vista y el oído.
los ojos el caminodeterminar apenas que llevabaPeinando sus cabellos de oro fino,
el prado amenovido de flores y de sombra lleno el suave olor de aquel florido suelo.
Las aves en el fresco apartamientovio descansar del trabajoso vuelo.
_( La protagonista de esta historia va a ser una ninfa que acaba de fallecer: Elisa. Es conocida ente todas las ninfas que tiene)_
Garcilaso: Soneto XI
Hermosas ninfas, que en el río metidas.

viernes, 9 de mayo de 2008


LaG ioconda(Leonardo)



Cúpula de la catedral de Florencia (Brunelleschi)



Nacimiento de venus( Boticelli)